Comportamiento escolar y Genética.

Por: Dary Rodríguez

Estudios estadísticos recientes establecen que cerca del 30% de los niñas, niños y adolescentes en Colombia presentan dificultades en el aprendizaje, un problema que frecuentemente es asociado con trastornos de comportamiento, existiendo una mayor incidencia en la población de bajos recursos; sin embargo, algunos estudios han asociado estos trastornos con la heredabilidad genética, factores ambientales y sociales.

Enfermedades relacionadas con los trastornos de comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos, son el principal motivo de consulta en salud mental escolar, ya que la hiperactividad, la agresividad, problemas de atención, concentración y coordinación, son algunas de las evidencias dentro de este ámbito que suponen un posible trastorno de comportamiento. De acuerdo con lo anterior, algunas de las enfermedades relacionadas con los trastornos de comportamiento son, el trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el trastorno del espectro autista (TEA). Estudios recientes han establecido asociaciones de algunos marcadores genéticos con algunos de los trastornos de comportamiento mencionados.

Muchos de los trastornos de comportamiento han sido relacionados con la expresión de algunos genes, los cuales se pueden asociar con diferentes impactos sociales, ambientales o hereditarios a lo largo de la vida; aunque, durante la infancia se ha identificado que es la etapa donde existe mayor riesgo de desarrollo o expresión de estos genes.

De acuerdo con lo anterior, una investigación realizada por estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tuvo como objetivo realizar un análisis genético molecular y estadístico a partir del estudio de asociación de seis marcadores genéticos (MOBP (rs864643), GPC6 (rs7995215), BTBD3 (rs6131295), DRD4 (VNTR Exón III 48pb), HTTLPR (VNTR Exón XV 44pb) y SLC1A1 (rs301434)), con los trastornos de comportamiento anormales presentados por pacientes infantiles colombianos de 6 a 16 años; la cual permitió concluir qué ninguno de los marcadores genéticos estudiados presenta asociación significativa con algún trastorno de comportamiento infantil para la población estudiada (50 casos y 50 controles). Sin embargo, es necesario integrar una muestra más amplia de la población de estudio, para de esta manera se logren relaciones más significativas.

En Colombia son pocos y limitados los estudios que se han desarrollado a nivel genético, clínico y ambiental, para caracterizar estas enfermedades, actualmente existe la necesidad de hacer diagnósticos más precisos y establecer tratamientos específicos para cada paciente; a partir de esto, se podría garantizar una detección de la enfermedad a tiempo y a su vez dar un tratamiento oportuno. De igual manera, se podría evitar la deserción escolar, mejorar la interacción social y la calidad de vida.

Actualmente, en el país se desarrolla un proyecto denominado “Caracterización clínica ambiental y genética en pacientes infantiles colombianos con manifestaciones comportamentales anormales de comportamiento”, propuesto por el Grupo de investigación en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia; que de manera complementaria quiere llevar a cabo el primer análisis de asociación genético de genes candidatos, mediante técnicas de secuenciación genética, epigenética, tomografía cerebral, estadística y sicología.

Referencias

Santana A., Nelly R. Rodríguez A., Dary L. Estudio de asociación de las variantes de los genes MOBP (rs864643), GPC6 (rs7995215), BTBD3 (rs6131295), DRD4 (VNTR Exón III 48pb), HTTLPR (VNTR Exón XV 44pb) Y SLC1A1 (rs301434) en pacientes infantiles colombianos que presentan diagnóstico de trastorno de comportamiento. Repositorio Institucional Universidad Distrital – RIUD. Trabajos de Grado Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Química. Bogotá. 2018. Tomado de: http://hdl.handle.net/11349/14452